Home / De Viajes

ALTO COLCHAGUA INEXPLORADO (III PARTE)

Publicada el 05/05/2016 por Carolina Freire

Finalizamos nuestra visita y este artículo con las sanadoras Termas del Flaco, un sector único y rústico, que es el secreto mejor guardado de algunos pocos que lo visitan hace ya varios años.


Bellos recuerdos se me vienen a la mente cuando hablo de las Termas del Flaco. Ya que desde que tengo uso de razón voy a sumergirme en esas aguas calientes y a embetunarme de los pies a la cabeza con barro termal. Los lugareños dicen que hace fantástico para sanar cualquier dolencia y su imponente paisaje apapacha hasta el alma.


Cuenta la historia que un caballo enfermo y flaco fue dejado por arrieros para que recibiera la muerte, pero que sin explicación luego de beber de las aguas termales del lugar sanó. Desde ahí que este paisaje, casi en la frontera con Argentina, recibe ese nombre. Un lugar maravilloso y potente, situado a 77 kilómetros al oriente de San Fernando, a una altura de 1.736 metros sobre el nivel del mar. Tiene un pueblo ultra pequeño que no da ni para cuatro cuadras y la tecnología aún es escasa. Recién algunas pensiones instalaron wifi pero con conexiones que se colapsan. Por supuesto, hay teléfonos de emergencia para comunicarse, pero a los visitantes no les interesa eso porque sin duda la máxima atracción, y a lo que vienen, es a relajarse en las famosas piscinas populares termales, con aguas naturales que provienen de napas volcánicas, que datan de hace más de 200 años. Hoy ya más acondicionadas para su mejor uso.


Si bien años atrás había más pozas habilitadas, ahora solamente se pueden usar dos, con temperaturas que bordean los 36º y 42º. Las otras están cerradas por el peligro que pueden causar, pues superan los 70º e incluso algunas llegan hasta 90º. La hora de su apertura es a las 06.30 de la mañana y aunque no lo crea son bastantes los turistas que madrugan para experimentar las termas mirando el amanecer, al igual que en la noche donde el cielo estrellado es todo un espectáculo. Ahí la hora de cierre de este recinto es a las 23.30, y es el momento en que muchos de los turistas se ponen pijama ahí mismo para llegar directo acostarse a la cama, ya que después no hay mucho más que hacer que leer o seguir mirando el cielo acompañado de una copa de vino. Por eso todo el pueblo, que abre la temporada en diciembre y cierra a finales de abril, está alineado en función de estas curativas termas. Casi todos los pasajeros almuerzan entre 13.00 y 14.00 y comen de 20.00 a 21.00 horas.


La luz es otro tema, se corta a las 00.00 horas en todo el sector, ya que trabajan con generadores, pero eso no es un problema para los turistas que visitan el lugar, muchos ya están acostumbrados y quizás es uno de los puntos rústicos que más atrae. Sepa además, que en invierno se cierra el pueblo y que todos bajan a la ciudad, porque el aislamiento por la nieve que cae es seguro. 


Para alojamiento ojalá siempre reservar en alguna de las tantas residenciales que hay porque la demanda de los turistas que llegan buscando las propiedades de estas aguas es alta. También, y por un precio más elevado, el lugar cuenta con el Hotel Termas del Flaco y Las Vegas, ambos con la particularidad, además de ser buenos alojamientos, de tener piscinas termales propias, no como las otras que son para todo el pueblo y que tienen un costo de ingreso de $2.800. Como ya le dije busque antes hospedaje, aunque también por un valor más bajo hay zona para acampar. 


A mí me encanta La Gloria, está muy central y tiene un servicio de gran calidad, además de exquisita comida tradicional chilena. La pensión familiar tiene 50 habitaciones disponibles con baño privado. Y es atendida hace más de 40 años por sus propios dueños. Los hermanos Tito y Horacio Muñoz junto a su madre Olga Cornejo, quien supervisa los menús establecidos (no a la carta) y que en la cocina todo salga perfecto y a tiempo. Por un costo fijo ($25.000 - $30.000) en la mayoría de las hosterías dan alojamiento, desayuno, almuerzo y cena. 


Si se pregunta qué hacer en ese pintoresco lugar, no lo piense y salga a caminar que el paisaje es hermoso. Coma charqui de equino, que vende y grita don Perico. Ahora si le gusta pasear, uno de las caminatas (3 horas) que más destaca son las Huellas de Dinosaurio, que datan de hace unos 120 millones de años y que fueron declarados Monumento Nacional. En un trayecto más corto, visite la gran construcción de las ruinas del antiguo hospital, que fue edificado en 1938, y nunca habitado, para enfermos de tuberculosis. Además de las termas, también puede disfrutar de cabalgatas que incluyen recorridos por distinto senderos, cerros montañosos y excursiones a cascadas. Y para el vitrineo hay venta de artesanías, productos elaborados con rosa mosqueta y distintos tipos hierbas medicinales recolectadas cada mañana por los propios lugareños como don Arturo, que tiene su puesto llamado El Doctor, donde ofrece una gran variedad de hierbas que sanan como la Llareta, Pangue, San Juan, té burro, sanguinaria, cola de caballo y otras más.


Antes de despedirse de esta enigmática postal hágase si o sí un masaje en La Terraza con la especialista Elizabeth Quezada, que tiene mucha experiencia y manos soñadas. Hace distintos tipos de terapias, a buen precio. Yo le recomiendo la con piedras calientes de basalto (30 min a $7.000), que trabajan en todo el cuerpo relajando la musculatura, descontracturan y entregan calor, así su regreso a casa no será tan rotundo y se irá con el corazón aún más gordo por tanta buena energía termal.



QUE SABER: 

-Para llegar a las Termas del Flaco los autos, vans y buses suben de lunes a domingo de 16.00 a 00.00 horas. Antes de esa hora el transporte baja. Se recomienda llegar con luz de día porque el camino es peligroso, sólo de una vía, con mucho polvo, piedras y quebradas.

- Para subir en transporte público se debe llegar hasta el terminal de San Fernando y ahí mismo tomar una van o minibus. 

- Lleve ropa cómoda y relajada como polerones, buzos, hawaianas y zapatillas. 

- Es necesario sacar dinero antes en San Fernando. Se debe llevar sólo efectivo porque no hay bancos ni cajeros automáticos.


ARTICULOS RELACIONADOS: 

ALTO COLCHAGUA (I PARTE): LODGE SHANGRI-LA

ALTO COLCHAGUA (II PARTE): VIÑA SIERRAS DE BELLAVISTA




Comenta esta nota: